Andrea Carolina Zamora's profile

El Vacío_COMPOSICIÓN II

E L   V A C Í O
COMPOSICIÓN ESTEROTÓMICA
¿Cómo se crea el vacío? ¿Qué es? Este se construye al excavar un volumen. Cavar es esculpir. Es un arte; ese de desocupar. Uno no saca piedra, uno mete espacio. Vacío encerrado y vacío encerrado: es tanto paradójico como poético. El vacío, el hueco, el espacio interior sí está: está dentro, es algo, no es ausencia, existe, está presente es.

Sin embargo, para que existe este vacío también debe de haber un volumen. Ambos elementos son caras opuestas de una misma moneda, y no puede existir la una sin la otra. Esculpir el espacio a partir de un volumen es llamado lo estereotómico.  Es construir a partir de la nada. Es sacar formas de algo que parece no tenerla. Y esto fue lo que se realizó en este proyecto.
Para la realización de la primera, se nos pidió diseñar un espacio estereotómico a partir de 60 palos de balso de 2cmx2cmx2cm. Esto quiere decir que debíamos de extraer materia (en este caso, balso) para hacer esculpir el vacío y generar un espacio habitable. Adicionalmente, se nos pidió que este espacio tuviera entrada de luz natural. Para lograr esta fase del ejercicio, fue necesario mucho tiempo para pensar en el diseño y las posibles dificultades que podía llegar a tener. Luego de haberlo planeado detalladamente, se prosiguió a elaborar las mediciones adecuadas y a acudir al Corcas para cortar los balsos en cuestión.
La segunda parte de ejercicio consistía en llenar de yeso, el espacio vacío que se generaba luego de la extracción de materia. Este proceso se realizó en el S1 y conllevó una gran cantidad de tiempo, esfuerzo y dedicación. Debido a la fragilidad del yeso, al separar los balsos de éste, el yeso se fracturó en diversas partes. Sin embargo, fue posible pegar de nuevo sus piezas. Muchos de los palos de balsos se rompieron en el momento de la separación del yeso por lo cual gran parte de esta maqueta inicial no sobrevivió. Adicionalmente, debido al diseño realizado, el espacio tuvo que ser construido en dos procesos de yeso distintos. Este yeso que resultó de esto representa el negativo.
La tercera actividad constaba en realizar el positive, es decir, el espacio que antes llenaba el balso. Para hacer esto, se hizo necesario fundir parafina en la casa e intentar sacar el positivo, utilizando el yeso de la actividad 3. Sin embargo, este proceso tuyo que ser realizado 3 veces, ya que en los primeros dos intentos, fue imposible separar el yeso de la parafina sin romper esta última. La manera en la que se pudo realizar exitosamente este procedimiento fue al forrar el yeso en vinipel y embadurnar este en vaselina para facilitar su extracción. Este proceso se hizo dos veces para generar las piezas del positivo.
Por último, se elaboraron diversos dibujos que expresaran y dieran a entender el espacio habitable en su totalidad, incluyendo las escaleras que comunican los distintos pisos. Para lograr este cometido, se hicieron plantas, cortes, un corte fugado, y dibujos atmosféricos.
Previo a la realización del ejercicio, se realizaron diversas lecturas referentes al tema y se vieron unos videos que explicaban más a fondo la temática en cuestión. Después de hacer las lecturas y estudiar los videos, se elaboraron dibujos que dieran mostraran un claro entendimiento de estos.
EL VACÍO
Estudiante(s): Andrea Carolina Zamora Carmona
Profesor(a): Christian Volkmar
Curso: Taller de Composición II
2018-01
Departamento de Arquitectura
Universidad de Los Andes
El Vacío_COMPOSICIÓN II
Published: