José Ortíz's profile

Meyibó Wine Labels

Objetivo
 
El objetivo principal consistio en realizar difusión a la región y cultura del vino en Baja California por medio de la imagen de las etiquetas, enfocándose a la región del la ruta del vino, esto al ser esta región de suma importancia para la producción y cultura del vino en mexicano ya que el 90% del vino producido en el país se produce en esta región. Debido a esto la ruta del vino es uno de los principales atractivos turísticos de Baja Ca­lifornia para quien busque arte, cultura, historia, tradición y gastronomia en un solo lugar, mientras se está en contacto con la naturaleza. El concepto rector de la etiqueta debe de girar en torno a este objetivo aun si este no es representado de forma explícita en las etiquetas. Se busco crear una imagen en la cual transmita la parte histórica, cultural y artesanal del valle y del vino hecho en Baja California.
 
Concepto
 
En el valle de Guadalupe podremos encontrar un buen lugar en el que se conjugan la naturaleza, las artes, la gastronomía y la historia de Baja Cali­fornia. Realizando la in­vestigación me tope con la frase “Sus atardeceres con poesía, su vinos son un arte y su cultura es atrapante” fue el punto de partida. Teniendo en mente los objetivos específicos del proyecto, y la información de la investigación se tomó  como eje los pueblos pueblos indí­genas Kiliwa y Cochimi. Estos se encontraban en gran parte del estado, trabajan las tierras para los misioneros. El simple acto de la recolección de la uva por un indígena, durante la vendimia se simplifico en forma y color y patrón de tal mane­ra que asemejara a pinturas rupestres en cuevas, así como arte indígena por medio de forma y color,  manteniendo cierta compleji­dad que asemejara una obra de arte perteneciente al cubismo, hecha con instrumentos simples y a mano hecha sobre pie­dra hacien­do énfasis en el arte e inicios de la historia del valle y el vino en este.
 
¿Por que Meyibó?
 
El pueblo Cochimí dividia el año en seis partes. Meyibó, era el nombre que recibía la época del año más alegre y abundante, ya que en ella se recoge la cosecha, especialmen­te de pitayas, este periodo alegre y abundante corresponde desde junio a agosto. Es en agosto cuando en el hemisferio norte inicia la vendi­mia y la recolección de la uva. En época de las misiones eran los pueblos indígenas de la región quienes trabajan las tierras para los misioneros, la producción del vino comenzaba con ellos, en la recolección. Relacionando esto con la historia y el arte y fo­lklore de estos pueblos
Surge Meyibó. Simplificando el concepto, la vendimia es un Meyibó, una epoca de alegra y abundancia
 
Las referencias principales utilizadas fueron desde obras del cubismo, pinturas rupestres, arte en vasijas,  el clima de la región, así como las artesanías hechas por los indígenas de la región.
Algunos de los bocetos que dieron lugar a la idea.
Tipografía
Resultados y aplicaciones
Meyibó Wine Labels
Published:

Meyibó Wine Labels

Proyecto realizado en vinculación con el Museo de la Vid y el Vino para la clase de Envase, Etiqueta y Display en el cual el objetivo era hacer d Read More

Published: