yo(no)veo
“Lo terrorífico del animal de ojos duros y de mirada seca es que ve todo el tiempo”
Jacques Derrida
La palabra video se origina del latín y significa “yo veo”; pero en esta video instalación yo(no)veo. Esta obra consta de diversas materializaciones (intencionalmente fallidas) de una imagen que, si bien existe, no puede ser vista.

En la actualidad es demasiado fácil producir, e incluso devenir, imagen. Quizá sea más interesante indagar en su fracaso y lo que esto supone. Para ello se utilizan cinco proyectores, cada uno en una posición distinta, pero todos con la misma imagen (una imagen diseñada para no ser vista: aquella que aparece cuando se prende el proyector, en espera de una “verdadera” imagen).

Dice Douglas Gordon: “No me gusta que la información sea disparada directamente a mis ojos. Siempre preferí la idea de recibirla de una ‘tercera mano’. Tienes el celuloide, la luz que pasa y toca la superficie, y entonces los ojos la reciben. Eso es más suave, incluso si estás viendo imágenes duras con ideas complejas, todo es más suave” (2013). Pero, ¿qué pasa cuando esta superficie no concretiza la imagen? ¿Qué sucede cuando la imagen se acerca tanto a su materialidad que termina por anularse?

Este fracaso anunciado puede tener múltiples lecturas, y no es mi deber negar ni una de ellas, pero aquí brindo dos posibilidades: el no-ver como una resistencia a la economía de la atención, y el no-ver como una posibilidad poética para imaginar imágenes.

“Nada es más difícil de hacer que nada”. Así empieza el libro How to Do Nothing de Jane Odell. En un mundo capitalista en donde la apropiación y la producción son las bases, hacer nada es difícil. Negarse a que nuestra atención sea utilizada —abusada— sin siquiera percatarnos de ello es complicado. Es una decisión y es una decisión incómoda, dice Jane. Esta artista que trabaja con la tecnología a pesar de su resistencia a ella; dice: “Mi único interés real en la tecnología es cómo esta puede darnos un mayor acceso a la realidad física”. ¿Su actividad favorita? La observación de aves: “Ver pájaros es lo contrario a buscar algo en internet. No puedes buscar aves. Lo único que puedes hacer es guardar silencio y esperar hasta escuchas algo. ¡Y qué maravilla!”. 

Ya no vemos pájaros, pues hemos perdido las ventanas, diría Remedios Zafra. Sustituímos las ventanas físicas por ventanas virtuales repletas de imágenes que aniquilan el espacio vacío que necesitamos para tomar conciencia; para sentir y para pensar. ¿Cómo abrir los ojos?, se pregunta Harun Farocki. Quizá cerrarlos sea una solución. No en un sentido de resignación, como quien camina cabizbajx o voltea hacia otra parte. Sino todo lo contrario: una forma de resistencia y de valoración de nuestra mirada. “Perdimos de vista la regulación de la máquina de visión más cercana, más nuestra: el ojo”, pero al recuperarla podremos imaginar imágenes: “De forma que al obturar la mirada logremos convertir un paisaje recargado, que ya hace tiempo dejamos de ver, en un paisaje de sonidos, sensaciones y palabras. [...] que nos permita descubrir la oportunidad para la creatividad e imaginación de la gestión propia y compartida con otrxs, para el posicionamiento que no siempre está de moda, para la lentitud que desacelera el presente, que le devuelve su distancia crítica y su posibilidad imaginativa y de sueño (abrir y cerrar los párpados)”.

Termino: “Leer imágenes es codificar sus ideas en palabras; leer un texto es decodificar sus ideas en imágenes” (Verónica Gerber). Y, ¿si no hay imágenes qué codificamos/decodificamos? Mi apuesta es que la imagen siempre está ahí, y esa la crea cada quien. Me la juego por destruir la imagen para construir otras: imágenes invisibles, imágenes imaginadas, imágenes incómodas, imágenes cantadas como los pájaros que aún no vemos. 


__

Referencias

Farocki, H. (2015). Desconfiar de las imágenes. Caja Negra Editora: Argentina.
Gerber, V. (2018). Las palabras y las imágenes. Minerva Editorial: México.
Derrida, J. (1997). Cómo no hablar y otros textos. Obtenido de https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/universidad.htm
Odell, J. (2019). How to Do Nothing: Resisting the Attention Economy. Penguin Random House: Estados Unidos.
Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado: (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Fórcola Ediciones: España. Fragmento del capítulo Elogio del párpado o ventanas para el tiempo en el cuarto propio conectado, obtenido de https://www.remedioszafra.net/elogio_parpado.pdf
yo(no)veo
Published:

Owner

yo(no)veo

Proyecto realizado para la clase de Video Arte, en la Universidad Diego Portales, en Chile.

Published: