Camila Dussan's profileValeria Ayala's profile

AU_PROY. Laboratorio de Composición_ SIWA

SIWA

El centro cultural Siwa es la manifestación de un oasis en la ciudad, un espacio en medio del caos en el que los ciudadanos pueden encontrar un lugar de introspección en medio de un entorno natural. El proyecto es visto como una experiencia en la cual se disuelven los elementos físicos con la naturaleza para poder generar una transición física y sensorial entre el exterior y el interior del espacio. El vestíbulo es este punto central en el cual el cuerpo está protegido del exterior, pero su transparencia y permeabilidad permite al visitante seguir teniendo una relación directa con el entorno natural. A partir de esto los visitantes deben recorrer y adentrarse para descubrir.  El recorrido dentro del proyecto cuenta con cambios en los niveles, transparencias y variación de iluminación que permiten que las personas pasen de sentirse libres y desprotegidos a sentirse contenidos y seguros. Los elementos de agua presentes en el lote del proyecto son vistos como elementos de transición que guían a las personas hacia el espacio central. El proyecto invita al recorrido y la circulación. 

El proyecto se crea a partir de unas líneas reguladoras existentes las cuales abstraen fuerzas geométricas del contexto tales como la asolación, condiciones bioclimáticas como el viento, la abstracción de la topografía, las direcciones de las vías existentes y la morfología de los edificios vecinos. Las líneas principales que definen la tipología de implantación del proyecto son las líneas viales las cuales definen la orientación de la barra del proyecto en el lote. A partir de obediencia por axialización de la barra se crea el abanico. Este espacio se crea a través de la abstracción geométrica de los diferentes niveles topográficos y su orientación al norte para aprovechar la mayor cantidad de luz natural en este espacio. De igual forma, este elemento se crea con ángulos que se abren al espejo de agua como elemento clave y característico del contexto. Los diferentes componentes del edificio sufren de deformaciones demostrando la jerarquía espacial del proyecto. El abanico se solapa a la barra y este trunca y deforma este espacio. Los elementos en la barra se posicionan a través de obediencia por paralelismo y la relación entre estos elementos y en el abanico se da a través de obediencia por perpendicularidad. Por el otro lado, en el abanico los elementos son posicionados a través de obediencia por centralización en donde el punto central es el centro de la barra. El abanico cuenta con espacios de doble altura y un recorrido perimetral que permite a los usuarios disfrutar de las exposiciones mientras conocen y descubren el espacio. Este es un único espacio que comparte diferentes usos, espacios que se complementan y relacionan visual y espacialmente, pero funcionan de manera autónoma.  

En cuanto al espacio público y el acceso al proyecto este se genera a través de una sucesión de terrazas y plazas que guían al usuario al proyecto de manera indirecta. Al igual que en el interior del proyecto, el cual funciona a través de recorridos, para acceder a este hay que recorrer para descubrir. Este es un recorrido de forma ascendente de manera que a nivel de calle hay que ver hacia arriba para descubrir el centro cultural. De igual forma, se plantea que el proyecto tenga acceso por todos los frentes y esto permita que cada espacio funcione de manera autónoma e independiente. 
Localización
Planta piso 1
Planta piso -1
Planta piso 2
Cortes & Perfiles
Perspectivas interior galería 
Perspectiva exterior 
Perspectiva exterior 
Perspectiva exterior 
Perspectiva interior 
AU_PROY. Laboratorio de Composición_ SIWA
Published:

AU_PROY. Laboratorio de Composición_ SIWA

Published:

Creative Fields