Joyeria para Brasil Jewelry Week


La Segunda Edición de BJW 2020 apostó por la plataforma online y celebró un evento internacional que alcanzó proporciones más allá de las expectativas. Agradecemos y felicitamos a todos los involucrados que honraron el evento con joyas de arte; con cultura y entretenimiento; con profesionalismo; con generosidad; hábilmente; con destreza; con bondad entre otros motivos, que movilizó a miles de espectadores, que no solo siguieron cada detalle, sino que no escatimaron elogios. Agradecemos especialmente a los joyeros contemporáneos, participantes y oyentes, que son la razón por la que existe el evento y se dedica a destacarlos de la mejor manera posible. Agradecemos a nuestros vecinos de América Latina, que enviaron hermosos trabajos de joyería contemporánea, además de brindarnos conocimientos y participar en conferencias masivas. Agradecemos a Mirian Mirna Korokolvas por participar en la curaduría del evento y por la forma liviana de conducir su viaje de 50 años de joyería contemporánea que habla por ella. Agradecemos a Jorge Manilla, embajador del evento, conocido internacionalmente por sus joyas de arte, por la competencia en sus clases y conferencias, por el respeto y erudición adquiridos durante su carrera, dedicada a la joyería contemporánea y afines. Agradecemos a Marcello Novaes por la manera ejemplar e impecable que dirigió las conferencias, presentador multilingüe que mostró un talento natural y una simpatía contagiosa. Agradecemos a Chrissie Barban por la disponibilidad, dedicación y celo con el que cuidaste cada detalle del evento. Agradecemos a todos los que asistieron a las conferencias, firmaron el libro de asistencia, enviaron cumplidos con palabras de apoyo y total entusiasmo. En resumen, agradecemos a los 70 joyeros, el 22 altavoces, Lígia Moreno por la actuación y Bémok por el ritual de apertura.
Broche:
madera de nopal, plumas y laton
TLAOCOLCUICAT 

“El canto de lamentación comienza inmediatamente cuando se tiene noticia de la muerte de una persona, o de un grupo de personas en el caso de una muerte en guerra. Su fundamento expresivo es el grito de dolor que sale espontáneamente de lo más profundo del ser herido de los deudos. Con base en esta manifestación “natural” del dolor y en el comportamiento “histérico” correspondiente de los parientes más cercanos y más específicamente de las madres, se estructura el tlaocolcuicatl, canto de tristeza que encauza culturalmente el dolor y facilita su redención por la colectividad reunida. Cuando moría una persona, el tlaocolcuicatl se elevaba frente al bulto mortuorio. En una imagen del Códice magliabechiano se observa el bulto hecho de ocote que se hacía cada año durante cuatro años cuando se recordaba con cantos al gobernante que había fallecido.” Miccacuicatl: cantos mortuorios nahuas prehispánicos. Textos y “con-textos” Patrick Johansson K.
Pendientes
madera de nopal, plumas, laton
Pendientes
madera de nopal, plumas, laton e imanes 
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-16752014000200002
TLAOCOLCUICAT
Published:

TLAOCOLCUICAT

Published:

Creative Fields